Apuntes del viaje
Jesús de Tavarangué
Los jesuitas fueron enviados a Paraguay a pedido de gobernador de
Asunción. En 1639 se construyó la primera misión, San Ignacio Guazú. Para la
corona, su uso era el proteger las tierras, para los jesuitas, era el de
evangelizar a los indígenas.
La de Jesús de Tavarangué fue la última en construirse, la
población era de 3000 personas. Varios años después, todos los jesuitas fueron
expulsados de la región.
En el batisterio (dentro de la
iglesia) tenía que estar la campana, que se usaba para indicar las actividades.
Los jesuitas abandonaron la misión en 1770. El material para construir era la
piedra arenisca, para unirlas de usaba una mezcla de esta piedra, cascaras de
huevos, huesos de animales, pedregullo y arcilla. En el Oratorio, se recibían a
las visitas, que no podían estar más de 3 días en la misión. En los agujeros
que sobraban pretendían poner vigas de madera para hacer un entrepiso. Como en
la sacristía también sobraban agujeros, pondrían piedras para dividir la
habitación en dos. En el reservorio estaba el desagüe, que tenía el agua de uso
público. Atrás de este, estaba la huerta. El colegio estaba funcionando antes
que la iglesia, las ventanas tenían vigas de hierro, el colegio solo tenía 6
aulas, por lo que los jesuitas y los caciques elegían un número de niños y los
educaban, y estos a su vez enseñaban al resto, se enseñaba: Historia,
Matemática, religión y oficio. En el comedor solo comían los jesuitas, porque
los guaraníes no estaban acostumbrados ni a comer bajo techo ni comer verduras.
A lado, estaba la cocina donde se preparaban los alimentos, y a lado, se
guardaban los víveres. En los talleres se trabajaba sobre la misión. El
Claustro nunca se terminó, y solo se hicieron 3 casa de indios. En el
cementerio nunca se enterró a nadie porque las muertes fueron de epidemia.
En 1997, las ruinas fueron declaradas
patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Trinidad
Fue fundada en 1706.
En las casas de indios vivían los
guaraníes, que además eran monógamas. Los abuelos eran ¨sabios¨ y se encargaban de la educación de los niños,
en el cuarto final vivían los caciques. En la plaza mayor se realizaban los eventos importantes y
ordinarios. La fachada de la iglesia servía también de corredor y en el último
pilar estaba la imagen San Pablo. La basílica constaba de 3 naves y en el
centro se enterraban las personas de mayor jerarquía. Había hacia el fondo una
escalera que llevaba a un escenario, donde se hacía el coro. La contra
sacristía era para el Padre Menor y los
niños del coro. La sacristía era solo para el Padre Mayor.
Los guaraníes medían entre 1,45 y 1,50
metros de altura, pero así y todo, tanto hombres como mujeres cargaban piedra
de entre 65kg y 70kg. En el taller se fundían metales, el oro se usaba para
aparatos de uso sacerdotal, y también se hacían campanas de bronce. La campana
mayor se escuchaba 18km a la redonda. La comida se guardaba en lugares
especiales si no se consumía.
San Cosme y San Damián
Fue fundada en 1732, pero fue
construida entre los años 1717 y 1768. Fue fundada por el padre Adriano
Formoso, y a partir de 1718 fue conducida por Buenaventura Suarez. Es la única
de las Ruina que se sigue utilizando hasta la actualidad, para hacer bautizos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario